domingo, 29 de agosto de 2010

Modelo OSI (OPEN SYSTEM INTERCONNECTION)


El modelo OSI fue lanzado en 1984 por la Organización Internacional de Estándares “OSI” y divide las tareas y procesos de red en 7 capas o 7 niveles. Este modelo proporciona a los fabricantes estándares que aseguran mayor compatibilidad en distintas tecnologías de red producidas mundial mente.

Niveles del Modelo OSI
  1. Aplicación
  2. Presentación
  3. Sesión
  4. Transporte
  5. Red
  6. Enlace de datos
  7. Físico



ANTECEDENTES

A principio de las décadas de los 80´s hubo un gran crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes, especialmente en las empresas y a mediado de esta década se comenzaron a notar inconvenientes de este crecimiento. Las redes tenían problemas para comunicarse entre sí, esto por las diferentes implementaciones que tenían cada empresa desarrolladora de tecnologías de red. Para resolver este problema la organización OSI creó un conjunto de reglas y normas aplicables en forma general a todas las redes.

El resultado fue el modelo OSI que ayuda a fabricantes y empresas a crear redes compatibles entre sí. Este esquema fue utilizado para crear nuevos protocolos y con el tiempo comenzaron a llegar más protocolos flexibles.

El modelo OSI presenta las siguientes ventajas:
1.Divide la comunicación en red en partes más pequeñas y sencillas.
2.Normaliza los componentes de red para permitir el desarrollo y el soporte de los productos de diferentes fabricantes.
3.Permite a los diferentes tipos de hardware y software de red comunicarse entre sí.
4.Impide que los cambios en una capa puedan afectar a las demás capas, de manera que se puedan desarrollar con más rapidez.
5.Divide la comunicación de red en partes más pequeñas para simplificar el aprendizaje.

Medios

Durante su estudio de networking, escuchará a menudo la palabra "medio". (Nota: El plural de medio es medios). En networking, un medio es el material a través del cual viajan los paquetes de datos. Puede ser cualquiera de los siguientes materiales:

  •  Cables telefónicos
  •         UTP de categoría 5 (se utiliza para Ethernet 10BASE-T)
  •         Cable coaxial (se utiliza para la TV por cable)
  •         Fibra óptica (delgadas fibras de vidrio que transportan luz)



Existen otros dos tipos de medios que son menos evidentes, pero que no obstante se deben tener en cuenta en la comunicación por redes. En primer lugar, está la atmósfera (en su mayor parte formada por oxígeno, nitrógeno y agua) que transporta ondas de radio, microondas y luz.


Topologías de Red

El término topología se refiere a la forma en que está diseñada la red, bien físicamente (rigiéndose de algunas características en su hardware) o bien lógicamente (basándose en las características internas de su software).

La topología de red es la representación geométrica de la relación entre todos los enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmente denominados nodos).

Existe tanto la topología lógica (la forma en que es regulado el flujo de los datos), como la física, que es simplemente la manera en que se dispone una red a través de su cableado.

Existen varias topologías de red básicas (ducto, estrella, anillo y malla), pero también existen redes híbridas que combinan una o más de las topologías anteriores en una misma red.

Existen varias topologías de red básicas (ducto, estrella, anillo y malla), pero también existen redes híbridas que combinan una o más de las topologías anteriores en una misma red.


Topología de BUS (Ducto).

La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre nodos. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.

Las redes de bus comúnmente utilizan cable coaxial como medio de comunicación, las computadoras se contaban al ducto mendiante un conector BNC en forma de T. En el extremo de la red se ponia un terminador (si se utilizaba un cable de 50 ohm, se ponia un terminador de 50 ohms también).

VENTAJAS
1.Es la topología más sencilla de implementar.
2.Es la más económica.
3.Permite agregar fácilmente más dispositivos a la red.
4.Se pueden utilizar repetidores para fortalecer la señal.

DESVENTAJAS
1.Si el trafico de la red es alto, baja la velocidad de transmisión de datos y aumentan el número de colisiones de mensajes.
2.Si se rompe el Bus, se cae la red.



Topología de ESTRELLA (Star).

En una topología de estrella, las computadoras en la red se conectan a un dispositivo central conocido como concentrador (hub en inglés) o a un conmutador de paquetes (swicth en inglés).
En un ambiente LAN cada computadora se conecta con su propio cable (típicamente par trenzado) a un puerto del hub o switch. Este tipo de red sigue siendo pasiva, utilizando un método basado en contensión, las computadoras escuchan el cable y contienden por un tiempo de transmisión.

Debido a que la topología estrella utiliza un cable de conexión para cada computadora, es muy fácil de expandir, sólo dependerá del número de puertos disponibles en el hub o switch (aunque se pueden conectar hubs o switchs en cadena para así incrementar el número de puertos). La desventaja de esta topología en la centralización de la comunicación, ya que si el hub falla, toda la red se cae.

Hay que aclarar que aunque la topología física de una red Ethernet basada en hub es estrella, la topología lógica sigue siendo basada en ducto.

VENTAJAS
1.Permite agregar computadoras fácilmente
2.Si una computadora o nodo falla, la red sigue trabajando.
3.Permite detectar fallas fácilmente.

DESVENTAJAS
1.Si falla el nodo central o host central, se cae la red.
2.Requiere más cable que otra topologías por el hecho de agregar más equipos.


 

Topología de ANILLO.

En una topología de anillo (que se utiliza en las redes Token Ring y FDI), el cableado y la disposición física son similares a los de una topología de estrella; sin embargo, en lugar de que la red de anillo tenga un concentrador en el centro, tiene un dispositivo llamado MAU (Unidad de acceso a multiestaciones, por sus siglas en inglés).

La MAU realiza la misma tarea que el concentrador, pero en lugar de trabajar con redes Ethernet lo hace con redes Token Ring y maneja la comunicación entre computadoras de una manera ligeramente distinta.
Todas las computadoras o nodos están conectados el uno con el otro, formando una cadena o círculo cerrado.

VENTAJAS
1.Se pueden agregar fácilmente computadoras a la red.
2.Todas las computadoras en la red tienen las mismas posibilidades de conseguir el testigo y ninguna lo puede monopolizar.

DESVENTAJAS
1.Si una de las computadoras falla, la red se cae.
2.Si se elimina un usuario o PC se debe detener toda la red.
3.Detectar problemas en la red es complicado.5. Divide la comunicación de red en partes más pequeñas para simplificar el aprendizaje.

sábado, 21 de agosto de 2010

La Importancia de las Redes Computacionales en mi Entorno


Las Redes Computacionales son muy aplicables en cibers o empresas, esto tiene varias ventajas, pues ayuda a poder compartir archivos, recusos o cualquier documentación.

Por la carrera en la que aplica "Informática", es combeniente saber aplicar una buena Red Computacional, ya que beneficiara a un buen funcionamiento laboral. Además sabiendo la instalación de dichas Redes, podemos dar a conocer e influir en pequeñas, medianas o macro empresas.

Esto permite que dicha empresa pueda tener mucha mejor rapides y amplie sus labores con facilidad.
el uso de un Red era (hasta hace algunos años atras no era muy conocida) algo costos y dificil de aprender, pero ahora es recomendado y facil de practicar, gracias a que ahora es indispensable el uso de ella en empresas.

Sin duda este tipo de facilidades seguira evolucionando y aplicando mas seguido, pues beneficiara aun mas y mejor en cualquier ambito laborar que aplique la Informática.